19 research outputs found

    IE WP 01/03 Technology transfer and sustainable development in emerging economies

    Get PDF
    This paper aims to show how the process of diffusion of 'clean technologies' confronts a variety of forces at the macro level that create systematic, technological and institutional barriers to their adoption. There is abundant literature on the role of technology transfer in the development of emerging economies, but this perspective is clearly new. What needs to be borne in mind is the possibility that the transferred dominant technology may be subject to a techno- institutional lock-in at its source that does not allow the diffusion of environmentally superior alternative technologies.Developing economies; sustainable development; technology transfer; techno-institutional lock-in

    Reflexiones sobre la importancia de la evaluación económica de proyectos de inversión pública para el Ecuador: El caso del Banco del Estado: Fecha de recepción: 4/5/2018 - Fecha de aprobación: 25/9/2018

    Get PDF
    El presente trabajo es una reflexión académica sobre la situación actual por la que atraviesa la evaluación económica de proyectos de inversión pública en el Ecuador. Se toma como ejemplo emblemático el caso del Banco del Estado, que es, sin lugar a dudas, la institución pública llamada a fomentar y liderar el uso de esta metodología, por ser precisamente el banco que financia la obra pública de desarrollo del país. La importancia de someter a una rigurosa evaluación económica a los proyectos de inversión pública, radica fundamentalmente en que estos proyectos se financian con dinero público, que son recursos económicos que pertenecen a todos los ecuatorianos, y por lo mismo, todos debemos estar vigilantes de que estos recursos escasos se usen en aquellos proyectos que sean de mayor prioridad, es decir, se debe invertir fundamentalmente en los proyectos y actividades que generen un mayor impacto social (que representen un mayor beneficio para la sociedad). En tal sentido, y para asegurar que la elección entre proyectos alternativos, que tienen que realizar los gestores públicos, sea realizada con criterios de eficiencia económica y equidad, es que se propone la utilización de una evaluación económica, pero con una mayor rigurosidad que la que se viene aplicando en la actualidad.Palabras claveEficiencia en el gasto público, evaluación económica de proyectos, gestión pública, inversión pública. AbstractThe current work is an academic reflection about the actual situation that economic evaluation of public investment projects in Ecuador is going through. Taking as an emblematic example the case of the State Bank, which is undoubtedly the public institution that is called to encourage and lead the use of this methodology, by being precisely the one that finances the public developing work of the country. The importance of submitting a rigorous economic evaluation to public investment projects resides basically in the fact that these projects are funded with public money, which is an economic resource that belongs to all Ecuadorians, and because of this we should all be alert that this scarce resource is used in those projects of main priority; that is to say, it should be invested basically in projects and activities that generate a greater social impact (that represent a greater benefit for society). For that matter and to ensure that the election between alternative projects (that public managers have to do) is performed with economic efficiency and equity criterion, the use of an economic evaluation is  proposed, but with greater rigor than the one that has been applied up until today.Key wordsEfficient public spending, economic evaluation of projects, public management, public investment

    Alianzas Público Privadas: Una Alternativa para la Co-Financiación de Obras Públicas en el Sector del Agua y Saneamiento Urbano en Ecuador

    Get PDF
    The search for new and creative mechanisms for co-financing of local public works, mainly in the water and sanitation sector, would be a priority exercise in Ecuador given the current context of economic crisis in the country as a result of the collapse of the price of the principal export commodity such as oil and the payment of external debt obligations that have substantially reduced the country’s fiscal income and therefore the capacity for investment in public works. The main objective of this research is to present real alternatives for investment and financing of municipal public works in the current economic situation in which the Municipal Decentralized Autonomous Governments GAD must deal with the provision of public infrastructure mainly with their own re-sources and without major contributions from the Government Central. The methodology used is content analysis of the models of co-financing, management and administration of public water and sanitation services, such as Public-Private Partnerships (PPP), can be analyzed as a viable alternative to guarantee the human right to water and a healthy environment that contemplates Constitution of the country. PPP are viable as an exceptional measure of collaboration between the public and private sector for the water and sanitation sector.La búsqueda de mecanismos nuevos y creativos de co-financiación de obra pública local, principalmente en el sector de agua y saneamiento, resultaría un ejercicio prioritario en Ecuador dado el actual contexto de crisis económica que sufre el país como consecuencia del desplome del precio de la principal mercancía (commodity) de exportación como es el caso del petróleo y el pago de las obligaciones de la deuda externa que han reducido sustancialmente los ingresos fiscales del país y por ende la capacidad de inversión en obra pública. El objetivo central de esta investigación es presentar alternativas reales de inversión y financiación de obra pública municipal en la actual coyuntura económica en la que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales deben hacer frente a la dotación de infraestructura pública, principalmente, con recursos propios y sin mayores aportes del Gobierno central. La metodología utilizada es el análisis el contenido de los modelos de co-financiación, gestión y administración de servicios públicos de agua y saneamiento como son las Alianzas Público-Privadas (APP), se pueden analizar como una alternativa viable para garantizar el derecho humano al agua y a un medio ambiente sano que contempla la constitución del país. Las APP son viables como una medida excepcional de colaboración entre el sector público y privado para el sector de agua y saneamiento

    Esquemas de participación público-privada en el sector del agua y saneamiento en Latinoamérica

    Get PDF
    El resente trabajo tiene que ver con la necesidad de buscar mecanismos innovadores y creativos de cofinanciación de obra pública local, principalmente en el sector de agua y saneamiento, que por lo general es competencia de los gobiernos locales en Latinoamérica. En el contexto cada vez más marcado, en el que los gobiernos locales deben hacer frente a la dotación de obra pública con sus propios recursos, es decir, sin mayores aportes no rembolsables (subvenciones) provenientes del gobierno central, las autoridades locales se enfrentan a un desafío de alto calado: “cumplir con su obligación (mandato) de dotar a los ciudadanos de servicios públicos de calidad, en un marco de recursos públicos escasos”. La participación de otros esquemas de financiación, gestión y administración de los servicios públicos, como los esquemas de participación público-privada (empresas de economía mixta, concesiones), podrían tomar significativa importancia, pero siempre en el marco de un modelo participativo transparente, en el que los beneficiarios de los servicios tengan una intervención activa en la toma de decisiones, lo que garantizará el apoyo a dichos proyectos, construyendo entre todos una política clara de gasto público local. El resente trabajo tiene que ver con la necesidad de buscar mecanismos innovadores y creativos de cofinanciación de obra pública local, principalmente en el sector de agua y saneamiento, que por lo general es competencia de los gobiernos locales en Latinoamérica. En el contexto cada vez más marcado, en el que los gobiernos locales deben hacer frente a la dotación de obra pública con sus propios recursos, es decir, sin mayores aportes no rembolsables (subvenciones) provenientes del gobierno central, las autoridades locales se enfrentan a un desafío de alto calado: “cumplir con su obligación (mandato) de dotar a los ciudadanos de servicios públicos de calidad, en un marco de recursos públicos escasos”. La participación de otros esquemas de financiación, gestión y administración de los servicios públicos, como los esquemas de participación público-privada (empresas de economía mixta, concesiones), podrían tomar significativa importancia, pero siempre en el marco de un modelo participativo transparente, en el que los beneficiarios de los servicios tengan una intervención activa en la toma de decisiones, lo que garantizará el apoyo a dichos proyectos, construyendo entre todos una política clara de gasto público local

    Factores socioeconómicos en la estimación de la huella hídrica personal: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Tema Central)

    Get PDF
    The present study aims to determine the existence of correlations between the personal water footprint (HH) estimated in a volumetric way (cubic meters / person), with certain socio-economic variables such as sex, age, family income, level of education, the type and age of the dwelling and the number of people with whom they share the dwelling. With a descriptive and exploratory research methodology, a virtual survey was conducted at the end of 2019 to the entire university community of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador (teachers, administrators and students) at the main headquarters of Quito. It was also left open the possibility that people from outside the university could fill out the survey and in this way be able to assess whether the consumption of people from the university community who had received information on sustainable water use presented any difference with those who they had not received it. It was found that there is a significant correlation between HH and some of the socioeconomic variables analysed, such as family income, sex and educational level. It is also clear from the research that HH can be used as a good aggregate indicator of water consumption that helps to become aware of unsustainable patterns of consumption, and not being used as an instrument for hydrological management and planning due to concentration and simplicity of information it presents.El presente estudio tiene como objetivo determinar la existencia de correlaciones entre la huella hídrica personal (HH) estimada de manera volumétrica (metros cúbicos/persona), con determinadas variables socioeconómicas como el sexo, la edad, el ingreso familiar, el nivel de educación, el tipo y los años de la vivienda y el número de personas con las que comparten la vivienda. Con una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, se realizó una encuesta virtual a finales de 2019 a toda la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (docentes, administrativos y alumnos) en la sede principal de la ciudad de Quito. También se dejó abierta la posibilidad de que personas fuera de la universidad pudieran llenar la encuesta y de esta manera poder evaluar si el consumo de los miembros de la comunidad universitaria que habían recibido información sobre uso sustentable del agua, presentaba alguna diferencia con las personas que no la habían recibido. Se encontró que existe una correlación significativa entre la HH y algunas de las variables socioeconómicas analizadas como el ingreso familiar, el sexo y el nivel educativo. Se desprende también de la investigación que la HH puede ser utilizada como un buen indicador agregado de consumo de agua que ayude a tomar conciencia sobre patrones insostenibles de consumo, mas no es recomendable su utilización como instrumento para la gestión y planificación hidrológica por la concentración y sencillez de la información que presenta

    Pago por servicios ambientales en el sector del agua: el Fondo para la Protección de Agua

    Get PDF
    El pago por los servicios ambientales hidrológicos es un instrumento económico de mucha utilidad, vigencia y oportunidad, para hacer frente a la cada vez más acuciante falta de recursos económicos para la protección, mantenimiento y sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. El poner en valor los servicios ambientales que nos proporcionan los ecosistemas es una oportunidad para que los mismos sean gestionados de una manera económicamente más sostenible, y que se pueda garantizar una serie de flujos futuros de ingresos, que ayuden al mantenimiento de estos recursos o activos naturales. Ejemplos de casos exitosos de pago por servicios ambientales se pueden encontrar en proyectos estatales en el Ecuador, como es el caso del Fondo para la Protección del Agua (Fonag), mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental en las zonas de recarga de agua de las que se abastece la ciudad de Quito, Ecuador. La búsqueda de mecanismos o instrumentos económicos creativos para la protección de la naturaleza se ha convertido en un reto no sólo para los economistas preocupados por la problemática ambiental sino para toda la sociedad que ve en la conservación del capital natural una estrategia clara de desarrollo sostenible

    Entendiendo la economía circular desde una visión ecuatoriana y latinoamericana

    Get PDF
    Esta investigación pretende entender a la Economía Circular (EC) dentro del contexto y visión de Ecuador, así como otros países latinoamericanos que tienen estructuras económicas y culturales singulares, intentando reforzar con elementos propios un proceso de desarrollo sostenible de largo plazo que podría venir de la mano de una aplicación real de los principios de la EC. La ausencia en la mayoría de las definiciones propuestas de una vinculación clara entre el concepto de EC, con el desarrollo sostenible y la también reducida articulación de las propuestas de la EC con modelos económicos que analicen la conducta de los consumidores y las firmas, hacen aún más necesario el reforzamiento y consolidación del entendimiento de la EC con los aportes que en temas de sostenibilidad y modelación económica se puede dar desde una visión ecuatoriana y Latinoamericana. La incorporación de los principios de la bioeconomía circular y la economía del comportamiento pueden aportar luces al mejor entendimiento de la EC en estos países, dando mayor cuerpo a la idea de sostenibilidad. La metodología de investigación utilizada en este trabajo es de tipo cualitativa con la aplicación de un método exploratorio descriptivo con un enfoque deductivo.This research aims to understand the Circular Economy (CE) under the context and vision of Ecuador, as well as other Latin American countries with their own economic and cultural structures, trying to enhance with their own characteristics, a long-term development process that could go hand and hand with a real application of CE principles. The lack of a clear link between the CE concept, a sustainable development, and the short group of the CE ideas with economic modeling that analyzes the behavior of consumers and firms. Making it even more important to reinforce and consolidate the understanding of the CE on sustainability topics and economic modeling that can be made from an Ecuadorian and Latin American point of view. The incorporation of the circular bioeconomy and behavioral economics principles can throw some light on the understanding of the CE in these countries and making the idea of sustainability a little bit more robust. The research methodology used in this paper is of a qualitative type using an exploratory descriptive design with a deductive approach

    Factores que incidieron en la demanda de artículos de segunda mano en Quito, Ecuador.

    Get PDF
    This study aims to define the key factors in the decision of purchase of second-hand products in Quito in the year 2021. Factor analysis was applied to create three clusters of variables: economic motivations, situational motivations, and psychological motivations, concluding that the main reasons to choose this market are ecological and distance from the consumption system, proving that most of the population does not take price as the main reason to purchase and that there is a tendency for sustainability similar to the results obtained in similar studies conducted in the European Union.La presente investigación busca definir los factores determinantes en la decisión de compra de los bienes de segunda mano en Quito en el año 2021. Se aplicó un análisis factorial para agrupar las variables en tres categorías: económicas, situacionales y psicológicas, dando como resultado que las razones principales para optar por este mercado son ambientales y de distancia del sistema consumista, demostrando que la mayoría de los consumidores ya no toman el precio como el único determinante de compra y existe una tendencia por la sostenibilidad similar a la encontrada en diversos estudios de países europeos

    La disposición al pago para la conservación de bienes patrimoniales: Caso del Centro Histórico de la Ciudad de Quito

    No full text
    Esta pesquisa tem como objetivo contribuir com o estudo e a avaliação dos bens que formam parte do patrimônio histórico, que é um tema pouco estudado pela ciência econômica. Neste caso, e para poder valorizar a importância que a conservaçãodo centro histórico de Quito tem no bem-estar dos residentes da cidade e nos turistas que a visitam, utilizou-se uma metodologia de valorização econômica de intangíveis, como a valorização contingente, para determinar a disposição do pagamento dos usuários diretos deste bem patrimonial para um projeto deconservação.Esta investigación tiene como objetivo aportar en el estudio y la valoración de los bienes que forman parte del patrimonio histórico, que es un tema poco estudiado por la ciencia económica. La consideración del patrimonio histórico como un bien de naturaleza económica permitirá la adecuada implementación de un modelo de gestión que sea auto sostenible y de políticas públicas adecuadas a esta moderna visión del patrimonio histórico.En este caso, y para poder valorar la importancia que la conservación del centro histórico de Quito tiene en el bienestar de los residentes de la ciudad y en los turistas que la visitan, se utilizó una metodología de valoración económica de intangibles, como es la valoración contingente, para determinar la disposición al pago de los usuarios directos de este bien patrimonial para un proyecto de conservación.This research aims to contribute to the study and valuation of the assets that form part of the historical patrimony, a subject insufficiently studied by economic science. In this case, in order to value the importance that the conservation of the Quito historic center has on the wellbeing of residents and tourists, an intangible assets valuation methodology was used, such as contingent valuation to determine the willingness to pay from direct users of this patrimonial asset for a conservation project

    Factores socioeconómicos en la estimación de la huella hídrica personal: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

    No full text
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la existencia de correlaciones entre la huella hídrica personal (HH) estimada de manera volumétrica (metros cúbicos/persona), con determinadas variables socioeconómicas como el sexo, la edad, el ingreso familiar, el nivel de educación, el tipo y los años de la vivienda y el número de personas con las que comparten la vivienda. Con una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, se realizó una encuesta virtual a finales de 2019 a toda la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (docentes, administrativos y alumnos) en la sede principal de la ciudad de Quito. También se dejó abierta la posibilidad de que personas fuera de la universidad pudieran llenar la encuesta y de esta manera poder evaluar si el consumo de los miembros de la comunidad universitaria que habían recibido información sobre uso sustentable del agua, presentaba alguna diferencia con las personas que no la habían recibido. Se encontró que existe una correlación significativa entre la HH y algunas de las variables socioeconómicas analizadas como el ingreso familiar, el sexo y el nivel educativo. Se desprende también de la investigación que la HH puede ser utilizada como un buen indicador agregado de consumo de agua que ayude a tomar conciencia sobre patrones insostenibles de consumo, mas no es recomendable su utilización como instrumento para la gestión y planificación hidrológica por la concentración y sencillez de la información que presenta
    corecore